Memorias paralelas: cartografía social de Madrid

Ilustraciones de Yeye Torres @ye2draws

"Memorias paralelas: cartografía social de Madrid" es un proyecto de innovación docente con estudiantes de la Facultad de Políticas y Sociología de la UCM, que propone una lectura social y política del espacio público de la ciudad. Este mapa de  Madrid se realiza con la mirada puesta en las huellas (visibles y borradas) de la represión y la resistencia  en el Tardofranquismo y la Transición. La cartografía resultante se centra especialmente en dar visibilidad a la historia silenciada, dando continuidad a la lucha contra el olvido y la impunidad; e identificando los vínculos existentes entre el territorio y los relatos sobre el pasado.

Contexto histórico y objetivos

Madrid, especialmente su centro, ha sido un núcleo de reivindicaciones sociales y políticas, así como un escenario de represión. Este proyecto comenzó a mapear la ciudad desde este distrito de manera simbólica, ya que en el corazón de la capital se desplegaron procesos sociales y políticos que han sido silenciados o narrados de manera incompleta. Aunque estos eventos ocupan un espacio físico en la ciudad, muchos de ellos siguen sin estar señalados ni visibilizados, pasando desapercibidos para los transeúntes. "Memorias paralelas" busca recuperar y dar a conocer esa memoria.


La narrativa oficial y las memorias no hegemónicas 

En España, se ha construido un relato de una transición a la democracia ejemplar, mientras que las violencias reales intentan ser enterradas y olvidadas. Este intento de suprimir testimonios cuestiona la narrativa de una transición modélica. Es crucial desenterrar estas memorias disidentes y relatar lo que realmente sucedió. Las demandas de memoria, verdad, justicia y reparación de las víctimas de la dictadura franquista y la Transición han quedado insatisfechas en los ámbitos político y judicial. Sin embargo, los colectivos memorialistas han forjado su propia política de reparación mediante una lucha histórica por el reconocimiento de la verdad.

El espacio público como campo de batalla

El espacio público se convierte a menudo en un campo de batalla político, especialmente en ciudades como Madrid, donde calles, plazas, monumentos y arquitectura son objeto de cuestionamiento, renombramiento y silenciamiento en relación con eventos históricos dolorosos. Existe, además, un gran desconocimiento entre los habitantes, especialmente los más jóvenes, sobre el pasado y las huellas que aún perduran en el espacio público. Esto refleja una sociedad que se rehúsa a enfrentar su memoria y los procesos de restauración y reparación, alentada por una política estatal del olvido. Por ello, es urgente abrir espacios y ofrecer herramientas que permitan a la ciudadanía reconocer la ciudad como un espacio de memoria y confrontar su historia de manera honesta y completa.

Colaboraciones y desarrollo del proyecto

En este contexto, se llevó a cabo un proyecto de cartografía social centrado en el espacio urbano de Madrid. Se identificaron los lugares significativos del Tardofranquismo y la Transición y se recopilaron testimonios de miembros del Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT). Además, en esta iniciativa colaboraron estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, como parte de un proyecto de innovación docente. 











Comentarios